• English
  • Հայերեն
  • Español
Embajada de Armenia en la República Argentina
  • La Embajada
    • El Embajador
    • Contactos, Horas de Trabajo
    • Fotografías
  • Armenia
    • Informaciones Generales
    • Gobierno
    • Cultura
    • Historia
    • Study in Armenia
    • Negocio en Armenia
  • Relaciones Bilaterales
  • Servicio Consular
    • Servicios consulares gratuitos
    • Visado de Entrada
    • Pasaporte
    • Tasas consulares
  • Información
    • Noticias
  • Comunidad Armenia
    • Información General
    • Fondo PanArmenia

Información General

La comunidad armenia de la Argentina

Las primeras menciones históricas de armenios radicados en América Latina se remontan al siglo XVII.

En la Argentina es conocido el nombre del general Juan Czetz (Hovhannés Tzetzian), oriundo de Transilvania, que en el siglo XIX pertenecía a Hungría. En 1848 participó en la Revolución Húngara y posteriormente en la guerra de Crimea. En 1859 contrajo matrimonio con una pariente de Juan Manuel de Rosas y en 1860 se radicó en Buenos Aires. Valorando en alto grado los conocimientos y la experiencia de Czetz en el campo de la ciencia militar, el presidente de la República Argentina, Domingo Faustino Sarmiento le confió la preparación de los cuadros militares y la fundación del Colegio Militar de la Nación.

En 1892, junto con los árabes que venían de Siria y de Egipto, comenzaron a llegar a la Argentina los armenios de la primera corriente migratoria, que tomó mayor impulso en 1910, especialmente después de las masacres de Adaná, organizadas por los Jóvenes Turcos en el Imperio Otomano.

En 1914 vivían en la República Argentina alrededor de 2000 armenios. La llegada de refugiados se incrementó en la década del 20, como consecuencia del Genocidio Armenio producido en el Imperio Otomano. Provenían fundamentalmente de Cilicia y Esmirna.

La oleada siguiente de armenios llegó a la Argentina en los años 40 y 50 del siglo XX, con motivo de la segunda guerra mundial. Alrededor de diez mil armenios arribaron de Siria, Líbano, Grecia y Francia. En 1952 y 1953, un millar de armenios procedentes de Rumania y Bulgaria, y en 1955, unos cuatro mil de Turquía.

Hacia 1962 vivían en la Argentina aproximadamente 40.000 armenios. En los años 90, vinieron de Armenia unos 5000 inmigrantes más.

Actualmente, la comunidad armenia de la Argentina está integrada por unos 100.000 miembros. La mayoría está concentrada en Buenos Aires. Unas 5.000 personas constituyen la comunidad armenia de Córdoba. Hay pequeñas comunidades armenias en Rosario, Mar del Plata, y grupos menores en Misiones, Mendoza, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz.

Las agrupaciones políticas armenias tradicionales desarrollan sus actividades a través de sus entidades culturales, sociales y deportivas, como así también a través de sus periódicos.

La comunidad armenia desarrolla una activa vida social y política. Las principales organizaciones son la Unión General Armenia de Beneficencia, con filiales en Buenos Aires y Córdoba (es la primera organización armenia que se constituyó en la Argentina, donde fue fundada en 1911), la Asociación Cultural Armenia (fundada en 1951 con los auspicios de la Federación Revolucionaria Armenia), las filiales locales de la Federación Revolucionaria Armenia, de la Organización Demócrata-Liberal Armenia, del Partido Social-Demócrata Henchakian, con sus estructuras culturales, educacionales, juveniles y deportivas, las filiales locales de la Sociedad Armenia de Beneficencia de América del Sur (HOM), la Unión Cultural Armenia, la Unión General Armenia de Cultura Física (Homenetmen), la Unión Compatriótica Armenia de Marash, la Unión de Residentes Armenios de Hadjín, la Unión Patriótica de los Armenios de Aintab, la Fundación “Seranouch y Boghós Arzoumanian”, la filial local del Fondo Nacional “Armenia”, la Cámara Argentino-Armenia para la Industria, el Comercio y demás Actividades Económicas, el Deportivo Armenio y otras organizaciones.

El organismo central de la comunidad es la Institución Administrativa de la Iglesia Armenia, conocida como Centro Armenio.

Hay cinco agrupaciones corales y cinco conjuntos de danzas armenias.

En Buenos Aires y alrededores hay seis iglesias armenias apostólicas (Catedral San Gregorio el Iluminador, Santa Cruz de Varak, San Jorge, San Jacobo, San Pedro y San Pablo, y Santísima Trinidad), una iglesia Armenia católica (Catedral Nuestra Señora de Narek), y dos iglesias armenias evangélicas (Santísima Trinidad y de los Hermanos), las que a su vez tienen templos menores.

Monseñor Kissag Mouradian es el Arzobispo Primado de la Iglesia Apostólica Armenia de la diócesis de la Argentina y Chile.

En Buenos Aires y alrededores hay siete establecimientos educacionales armenios: Instituto Educativo San Gregorio el Iluminador, Instituto Educativo “Mary Manoogian”, Colegio Mejitarista, Escuela Armenia Jrimian, Escuela Armenia de Vicente López, Colegio Arzruní e Instituto Isaac Bakchellian.

Desde 1968 funciona la Escuela N° 8 D.E.9 “Armenio-Argentina”, dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (hermanada con la Escuela de Enseñanza Media N° 76 de Ereván “República Argentina”), que es un establecimiento educativo oficial, que no tiene alumnos de origen armenio. Sin embargo, reciben información acerca de la historia y la cultura del pueblo armenio, como así también celebran anualmente el Día de la Independencia de la República de Armenia como festejo más importante del calendario escolar.

Actualmente se publican siete publicaciones periódicas armenias: “Armenia” (semanario en armenio y español), “Sardarabad” (semanario en armenio y español), “Nor Seván” (periódico en armenio y español), “Generación 3” (periódico en español), “Vartanank” (periódico en español), “Ararat” (periódico en español), “Nor Hadjín” (periódico en armenio y español) y DIBET (periódico en español). Hay nueve audiciones radiales que transmiten fundamentalmente en idioma español en espacios que se extienden entre una y dos horas.

La comunidad armenia de la Argentina disfruta de una elevada consideración en todo el país, donde es reconocida como una de las más organizadas y pujantes. Hay propietarios de grandes, medianas y pequeñas empresas, médicos, abogados, contadores, artistas, funcionarios estatales, docentes e intelectuales. Gozan de gran prestigio personalidades como el empresario Eduardo Eurnekian, el jurista y ex ministro León Carlos Arslanian, el médico infectólogo Daniel Stamboulian, la compositora Alicia Terzian, el pintor Jorge Demirjian, el tenista David Nalbandian y otros.

share:
button_mfa
Doble
Nacionalidad
Visado
Electrónico
Tipos de
Visados

J. A. Pacheco de Melo 1922, C1126AAD Ciudad de Buenos Aires,
República Argentina

Embajada de Armenia en la República Argentina

© 2011-2025, Հեղինակային իրավունքները պաշտպանված են: